23 de marzo de 2023 - 10:30h

Fecha de cierre 23 marzo, 10:31

Subasta presencial

801-JOSÉ DE RIBERA (1588/91-1692) (Játiva, España, 1591-Nápoles, Italia, 1652)??

Precio de salida:
38.000 €
JOSÉ DE RIBERA (1588/91-1692) (Játiva, España, 1591-Nápoles, Italia, 1652)??
Década de 1630
"Ecce Homo"
Óleos sobre lienzo
Medidas: 88 x 66 cm.
Se adjunta certificado de catalogación del historiador del arte, el Dr. Don Nicola Spinosa.
José de Ribera, nacido en Játiva, seguramente se educó en su tierra natal antes de partir hacia Nápoles en 1607. Siguiendo la estala de Caravaggio, desarrolló toda su carrera en Italia, inicialmente en Roma y posteriormente en Nápoles. El arte de Caravaggio influyó en Ribera a lo largo de su trayectoria artística, pero Lo Spagnoletto, como era conocido en tierras italianas, también se inspiró en pintores clasicistas como los Carracci y Guido Reni. Ribera creó escuela en Nápoles, siendo uno de los padres fundadores de la escuela napolitana de pintura del siglo XVII, causando gran impacto en pintores posteriores como Luca Giordano o Francesco Fracanzano.
La pintura muestra nos muestra a un Ecce Homo después del tormento de la flagelación y de las burlas de los soldados romanos, cuando le tratan como a un "rey" colocándole la corona de espinas, el cetro de mando que es una caña rota y el manto real que, según alguna tradición, se tiñó de rojo por la sangre de las heridas del cuerpo flagelado. Aun así, la potencia del rojo bermellón enfatiza el dramatismo de la figura y al mismo tiempo eleva su dignidad con tan pobre manto que porta como si de armiño se tratara. Ribera nos muestra a un Cristo maniatado que ha sufrido pero que a su vez se muestra triunfador, como un verdadero rey, con una mirada que capta al espectador en el primer golpe de vista a la pintura. La figura presenta una expresión entre serenidad, aceptación del destino que le espera y de paz, al saber que esta a punto de cumplir el cometido para el cual va a ser sacrificado.
Ribera pintó la obra en la década de 1630 en el pleno apogeo de su carrera. Este ecce homo se puede relacionar con los numerosos santos y cristos que Lo Spagnoletto pintó en toda su producción. Aunque debemos añadir que el realismo en estas figuras fue una constante, aunque en este caso se aleja de la típica imagen del ecce homo de cuerpo apolíneo o hercúleo al que nos tenía acostumbrado Tiziano y la escuela clasicista boloñesa y romana. Coloca a Cristo en un fondo negro, muy típico de la escuela napolitana, para no perturbar ningún punto de contacto con el espectador y crear así contacto directo con él.

El Dr. Spinosa compara esta pintura con la obra firmada y fechada en 1638, del Museo de la Universidad Bob Jones en Greenville, California del Sur (N. Spinosa, L' opera completa del Ribera, Milán 1978, p.113, cat. n° 123, il.123), y propone una datación similar para la pintura que nos atañe, sin embargo, de una composición totalmente original de su período de madurez. Spinosa también compara esta obra con otras de la producción del artista español conservadas en el Museo del Hermitage, la Colección Pizzi de Venecia (N. Spinosa 1978, p. 384, cat. no. A144, A 145) o un cuadro de la colección Zeri (N. Spinosa 1978, p. 384, cat. no. A 176
JOSÉ DE RIBERA (1588/91-1692) (Játiva, España, 1591-Nápoles, Italia, 1652)??
Década de 1630
"Ecce Homo"
Óleos sobre lienzo
Medidas: 88 x 66 cm.
Se adjunta certificado de catalogación del historiador del arte, el Dr. Don Nicola Spinosa.
José de Ribera, nacido en Játiva, seguramente se educó en su tierra natal antes de partir hacia Nápoles en 1607. Siguiendo la estala de Caravaggio, desarrolló toda su carrera en Italia, inicialmente en Roma y posteriormente en Nápoles. El arte de Caravaggio influyó en Ribera a lo largo de su trayectoria artística, pero Lo Spagnoletto, como era conocido en tierras italianas, también se inspiró en pintores clasicistas como los Carracci y Guido Reni. Ribera creó escuela en Nápoles, siendo uno de los padres fundadores de la escuela napolitana de pintura del siglo XVII, causando gran impacto en pintores posteriores como Luca Giordano o Francesco Fracanzano.
La pintura muestra nos muestra a un Ecce Homo después del tormento de la flagelación y de las burlas de los soldados romanos, cuando le tratan como a un "rey" colocándole la corona de espinas, el cetro de mando que es una caña rota y el manto real que, según alguna tradición, se tiñó de rojo por la sangre de las heridas del cuerpo flagelado. Aun así, la potencia del rojo bermellón enfatiza el dramatismo de la figura y al mismo tiempo eleva su dignidad con tan pobre manto que porta como si de armiño se tratara. Ribera nos muestra a un Cristo maniatado que ha sufrido pero que a su vez se muestra triunfador, como un verdadero rey, con una mirada que capta al espectador en el primer golpe de vista a la pintura. La figura presenta una expresión entre serenidad, aceptación del destino que le espera y de paz, al saber que esta a punto de cumplir el cometido para el cual va a ser sacrificado.
Ribera pintó la obra en la década de 1630 en el pleno apogeo de su carrera. Este ecce homo se puede relacionar con los numerosos santos y cristos que Lo Spagnoletto pintó en toda su producción. Aunque debemos añadir que el realismo en estas figuras fue una constante, aunque en este caso se aleja de la típica imagen del ecce homo de cuerpo apolíneo o hercúleo al que nos tenía acostumbrado Tiziano y la escuela clasicista boloñesa y romana. Coloca a Cristo en un fondo negro, muy típico de la escuela napolitana, para no perturbar ningún punto de contacto con el espectador y crear así contacto directo con él.

El Dr. Spinosa compara esta pintura con la obra firmada y fechada en 1638, del Museo de la Universidad Bob Jones en Greenville, California del Sur (N. Spinosa, L' opera completa del Ribera, Milán 1978, p.113, cat. n° 123, il.123), y propone una datación similar para la pintura que nos atañe, sin embargo, de una composición totalmente original de su período de madurez. Spinosa también compara esta obra con otras de la producción del artista español conservadas en el Museo del Hermitage, la Colección Pizzi de Venecia (N. Spinosa 1978, p. 384, cat. no. A144, A 145) o un cuadro de la colección Zeri (N. Spinosa 1978, p. 384, cat. no. A 176

Cómo funciona el pago

Los días posteriores a la subasta, Fernando Durán se pondrá en contacto con usted, vía email o teléfono, con el fin de comunicarle los lotes adjudicados. Podrá completar el pago por transferencia, a través de la página web o acudiendo a nuestras salas, Velázquez 4 para el pago de las joyas y Conde de Aranda 23 para el resto de artículos.

Envío

Puede recoger sus piezas en las salas de Fernando Durán en Madrid. También puede solicitar que FD se encargue de enviarle los lotes a casa organizando un transporte agrupado o si se trata de una sola pieza a través de una empresa de nuestra confianza. Consulte con el departamento de logística para más información.

Condiciones de venta

Puede consultar los términos y condiciones para participar en cualquiera de nuestras subastas. (enlace) Si tiene cualquier duda póngase en contacto con el departamento de administración

Copyright © 2021 Fernando Durán