Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Para cumplir con la nueva directiva sobre privacidad electrónica, necesitamos el consentimiento para utilizar tus cookies. Aprende más.
03 de julio de 2025 - 11:00h
Fecha de cierre 03 julio, 11:01
Subasta presencial

978-FRANCISCO DE SOLÍS (Madrid, 1620-1684) Inmaculada Concepción 1670-1684 Óleo sobre lienzo. Medidas: 210 x 167 cm.
Inmaculada Concepción"
1670-1684
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 210 x 167 cm.
Hijo del también pintor Juan de Solís, se formó en el taller paterno junto al bodegonista Juan de Arellano. Además, inició estudios para profesar como religioso, aunque sus dotes artísticas acabarían inclinándolo a dicha profesión. Tuvo academia en Madrid, en la que reunió una importante colección de dibujos relacionada con una biografía de pintores españoles que redactó y quedó manuscrita (a decir de Antonio Palomino).
Aunque su pintura fue fundamentalmente religiosa, cultivó el retrato y la mitología cuando participó en las decoraciones efímeras para la entrada en Madrid de la reina María Luisa de Orleans. Dentro de su producción tuvieron un papel destacado las Inmaculadas, de la que conocemos ejemplares como los de la catedral vieja de Vitoria y la del Museo del Prado. Además, en las últimas décadas han aparecido en el mercado algunos ejemplares de gran calidad y belleza como la subastada por Fernando Durán en 2021, firmada y fechada en 1682.
Esta nueva Inmaculada Concepción inédita se encuentra entre lo mejor de su producción. Cuenta además con curiosidades iconográficas: Dios Padre la corona con una guirnalda de flores y, en la zona inferior, además de las azucenas, los angelotes portan racimos de uvas y ramas de trigo. En estas últimas denota además, por el preciosismo con el que están realizadas, su formación en el taller paterno junto a Arellano. Es, sin duda, lo mejor de la pintura.
También ha de destacarse la incorporación de arquitecturas fingidas en la zona izquierda de la composición, algo único dentro de todas sus Inmaculadas conocidas. Esto denota la influencia de Claudio Coello o José Jiménez Donoso, que se hace presente en otras pinturas suyas como la Visitación y la Presentación en el templo de los Trinitarios Descalzos de Madrid, hoy en el Museo del Prado.
Bibliografía de referencia: Miró, Aurora. “Francisco de Solís”, Archivo Español de Arte, 184 (1973) pp. 401-422, López Sánchez, Fernando. “Francisco de Solís”. En Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia, 2013, XLVII, pp. 46-47, Rodríguez Rebollo Ángel y García-Toraño Martínez, Isabel. “Francisco de Solís, collector”. En Diéguez-Rodríguez, Ana y Rodríguez Rebollo, Ángel (dirs.). The Pictor Doctus,between Knoledge and Workshop. Artists, Collectors and Friendship in Europe, 1500-1900. Turnhout: Brepols, 2021, pp. 105-132.
"
Inmaculada Concepción"
1670-1684
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 210 x 167 cm.
Hijo del también pintor Juan de Solís, se formó en el taller paterno junto al bodegonista Juan de Arellano. Además, inició estudios para profesar como religioso, aunque sus dotes artísticas acabarían inclinándolo a dicha profesión. Tuvo academia en Madrid, en la que reunió una importante colección de dibujos relacionada con una biografía de pintores españoles que redactó y quedó manuscrita (a decir de Antonio Palomino).
Aunque su pintura fue fundamentalmente religiosa, cultivó el retrato y la mitología cuando participó en las decoraciones efímeras para la entrada en Madrid de la reina María Luisa de Orleans. Dentro de su producción tuvieron un papel destacado las Inmaculadas, de la que conocemos ejemplares como los de la catedral vieja de Vitoria y la del Museo del Prado. Además, en las últimas décadas han aparecido en el mercado algunos ejemplares de gran calidad y belleza como la subastada por Fernando Durán en 2021, firmada y fechada en 1682.
Esta nueva Inmaculada Concepción inédita se encuentra entre lo mejor de su producción. Cuenta además con curiosidades iconográficas: Dios Padre la corona con una guirnalda de flores y, en la zona inferior, además de las azucenas, los angelotes portan racimos de uvas y ramas de trigo. En estas últimas denota además, por el preciosismo con el que están realizadas, su formación en el taller paterno junto a Arellano. Es, sin duda, lo mejor de la pintura.
También ha de destacarse la incorporación de arquitecturas fingidas en la zona izquierda de la composición, algo único dentro de todas sus Inmaculadas conocidas. Esto denota la influencia de Claudio Coello o José Jiménez Donoso, que se hace presente en otras pinturas suyas como la Visitación y la Presentación en el templo de los Trinitarios Descalzos de Madrid, hoy en el Museo del Prado.
Bibliografía de referencia: Miró, Aurora. “Francisco de Solís”, Archivo Español de Arte, 184 (1973) pp. 401-422, López Sánchez, Fernando. “Francisco de Solís”. En Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia, 2013, XLVII, pp. 46-47, Rodríguez Rebollo Ángel y García-Toraño Martínez, Isabel. “Francisco de Solís, collector”. En Diéguez-Rodríguez, Ana y Rodríguez Rebollo, Ángel (dirs.). The Pictor Doctus,between Knoledge and Workshop. Artists, Collectors and Friendship in Europe, 1500-1900. Turnhout: Brepols, 2021, pp. 105-132.
"
Cómo funciona el pago
Los días posteriores a la subasta, Fernando Durán se pondrá en contacto con usted, vía email o teléfono, con el fin de comunicarle los lotes adjudicados. Podrá completar el pago por transferencia, a través de la página web o acudiendo a nuestras salas, Velázquez 4 para el pago de las joyas y Conde de Aranda 23 para el resto de artículos.
Envío
Puede recoger sus piezas en las salas de Fernando Durán en Madrid. También puede solicitar que FD se encargue de enviarle los lotes a casa organizando un transporte agrupado o si se trata de una sola pieza a través de una empresa de nuestra confianza. Consulte con el departamento de logística para más información.
Condiciones de venta
Puede consultar los términos y condiciones para participar en cualquiera de nuestras subastas. (enlace) Si tiene cualquier duda póngase en contacto con el departamento de administración